‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 

BOLETÍN DE LA SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

NÚMERO 74

Mayo de 2025

Este espacio tiene como fin difundir información sobre becas, congresos, seminarios, pasantías y convocatorias nacionales e internacionales que se encuentren abiertas y para las cuales la Secretaría brinda asistencia técnica en el proceso de presentación a las mismas. El Boletín es una publicación mensual de la Universidad Champagnat. Si desea hacernos algún comentario o enviarnos información para difundir, por favor escriba a: [email protected] / [email protected]

Saludos cordiales.

 

Dr. Enzo Completa

Secretario de Investigación y Extensión Universitaria

Universidad Champagnat

NOTICIAS DE LA SECRETARÍA

En una nueva reunión del Comité Asesor, realizada en las instalaciones del INTI, se buscó consolidar políticas públicas orientadas al desarrollo productivo, la innovación y la articulación público-privada, avanzando a paso firme en el desarrollo de nuevas líneas de acción que permitan el fortalecimiento de todo el ecosistema emprendedor vinculado a la ciencia y la tecnología de la provincia.

Autoridades del Comité Asesor de esta institución llevaron a cabo un encuentro en las instalaciones del INTI para delinear los pasos a seguir. Entre los temas abordados, se hizo referencia a nuevas líneas de financiamiento especialmente adaptadas a las necesidades del sector que se darán a conocer en breve. El espacio permitió, además, trabajar en iniciativas orientadas a potenciar la articulación entre los sectores público y privado.

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la presentación del proyecto del Fondo de Inversión de la Provincia, herramienta impulsada por la Agencia para canalizar recursos hacia sectores productivos clave, fortaleciendo el ecosistema de innovación local. También se realizó un balance de los programas que ya han finalizado, haciendo especial énfasis en los resultados del Programa de Incorporación de Talentos, que permitió vincular perfiles altamente calificados con empresas y entidades del sector productivo. Finalmente, se abordaron acciones vinculadas a la ejecución, seguimiento y difusión de las distintas líneas de financiamiento disponibles, siempre con el foco puesto en la articulación público-privada como clave para el crecimiento sostenible de la provincia.

Sobre el Comité

El Comité Asesor está integrado por representantes del sector científico-tecnológico, académico y empresarial. En esta oportunidad participaron el INTA, el INTI, universidades públicas y privadas de Mendoza, empresas de diversos sectores productivos y autoridades de la Agencia. Para el caso de la Universidad Champagnat, estuvo representada por el Dr. Enzo Ricardo Completa, Secretario de Investigación y Extensión, quien a su vez representa a todas las universidades privadas de la provincia en su carácter de miembro titular del Comité Asesor de la Agencia, designado mediante Resolución Nº 243/2024 del Ministerio de Producción del Gobierno de Mendoza, según lo establecido en la Ley Provincial N° 9264/2020, para el período junio de 2024 – junio de 2025.

Avances y desafíos en equidad de género en I+E

Desde la Secretaría de Investigación y Extensión de la Universidad Champagnat compartimos con orgullo el nuevo Informe Comparativo del Observatorio de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades, elaborado por el equipo interdisciplinario conformado por la Mgter. Dora Balada, Mgter. Paula Muscia y las estudiantes Valeria González y Celeste Codaro.

Este informe analiza con mirada crítica la distribución de roles por género en los equipos de investigación y extensión entre 2020 y 2025, a partir de estadísticas oficiales del INDEC y de los registros institucionales de nuestra universidad. Asimismo, el informe aporta una lectura profunda basada en la economía del cuidado y en los aportes teóricos de Corina Rodríguez Enríquez y Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023.

 

Algunos hallazgos destacados:

  • En los roles de dirección y docencia predomina aún la participación masculina, con una leve mejora en el área de investigación y un retroceso preocupante en extensión.
  • Las mujeres tienen mayor presencia en la categoría de becarias/os, lo que refleja una tendencia a la participación en etapas iniciales, pero también expone el fenómeno del “techo de cristal”.
  • Se identifican obstáculos estructurales ligados a la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidado que limitan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo.

 

El informe no solo visibiliza las desigualdades existentes, sino que también se convierte en una herramienta clave para promover políticas de inclusión y equidad dentro del ámbito académico y de la secretaría.

 

Accedé al informe completo solicitándolo a: [email protected]

Conversatorio “Malvinas: la causa común de la Argentina”

En el marco de las actividades de reflexión y compromiso con la historia reciente de nuestro país, la Secretaría de Investigación y Extensión invita a toda la comunidad universitaria a participar de la charla “Malvinas, la causa común de la Argentina”, que se llevará a cabo el lunes 26 de mayo a las 18:00 hs. en la Biblioteca de la UCH.

En la oportunidad contaremos con la disertación del Dr. Pablo Yurman, abogado especialista en derecho internacional y apasionado estudioso del conflicto del Atlántico Sur. La presentación estará a cargo del Prof. Walter Bravo, y la moderación será realizada por el Prof. Hugo Villanueva, quienes enriquecerán el encuentro con sus miradas académicas.

Este espacio propone un análisis profundo y plural sobre la causa Malvinas, entendida como un símbolo de soberanía, memoria y unidad nacional. Un llamado a la construcción de una ciudadanía informada, crítica y comprometida con los derechos territoriales de nuestro país.

 

Inscripciones aquí

Ciclo “Econanzas Domésticas”: Educación financiera para la vida cotidiana.

La Facultad de Derecho y la Secretaría de Investigación y Extensión, invita a participar del ciclo “Econanzas Domésticas”, una propuesta orientada a fortalecer la educación financiera y económica en nuestra comunidad. En un contexto donde las personas enfrentan desafíos económicos cada vez más complejos, un equipo de extensión ha elaborado una respuesta concreta a la necesidad de contar con herramientas prácticas para una mejor gestión de los recursos personales y familiares. Muchas veces, la falta de conocimientos en temas económicos puede derivar en deudas, escasa capacidad de ahorro, decisiones de inversión riesgosas o una situación financiera inestable.

“Econanzas Domésticas” propone un enfoque accesible y práctico sobre economía y finanzas personales, buscando empoderar a las personas con conocimientos y habilidades clave para la toma de decisiones informadas.

El ciclo se desarrollará en tres encuentros presenciales los días viernes 30 de mayo, 13 de junio y 27 de junio de 2025, a las 17:30 hs. En la Sede Central de la UCH. La coordinación estará a cargo de los profesores Mario Guarnieri y Alejandra Casero, quienes brindarán herramientas concretas y recursos didácticos para facilitar la comprensión y aplicación de los contenidos en la vida cotidiana.

Invitamos a toda la comunidad universitaria y al público en general a sumarse a esta valiosa iniciativa de extensión, que busca promover una ciudadanía más preparada, consciente y empoderada financieramente.

CONVOCATORIAS

Revista de Estudio de Derecho Tributario, Contabilidad y Auditoría

Atención investigadores! Con gran entusiasmo, anunciamos la apertura de la convocatoria para la Revista de Derecho Tributario, Contabilidad y Auditoría de la Universidad Blas Pascal (ISSN 3008-8216), que publicará su tercer número en noviembre de 2025.

Esta revista se ha consolidado como un espacio de referencia para el análisis y debate en Derecho Tributario, Contabilidad y Auditoría, promoviendo investigaciones rigurosas y de alto impacto. Invitamos a especialistas nacionales e internacionales a enviar sus artículos y formar parte de este diálogo académico fundamental.

Para esta edición, sugerimos abordar temáticas clave como:

 

  • Crisis del Federalismo Fiscal en Argentina: desafíos entre autonomía tributaria y concentración del sistema.
  • Vulnerabilidad del contribuyente y su relación con la Ley de Defensa del Consumidor.
  • Responsabilidad penal de las empresas en Argentina.
  • Concurrencia del delito fiscal con el lavado de activos.
  • Uso de Inteligencia Artificial (IA) en fiscalización y compliance tributario.
  • Actualización de quebrantos en el Impuesto a las Ganancias.
  • Impacto de la digitalización y FINTECH en los tributos.
  • Normas Unificadas en Contabilidad (NUA) y su impacto en la profesión. Últimas modificaciones en NIIF y NIA.

 

¡No dejes pasar esta oportunidad de contribuir con tu investigación! Los artículos deben enviarse hasta el 23 de mayo de 2025 a las 23:00 hs. Más información en: Revista UBP.

Contacto: Instituto de Investigación en Desarrollo Sostenible (IDI-DS) Secretaría de Investigación y Desarrollo Donato Álvarez 380 | CPA X5147ERG Córdoba, Argentina Tel: (+54) 351 4144444 Web: www.ubp.edu.ar

HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN

Conocé Scite: Citas inteligentes que transforman tu investigación

Si estás trabajando en un artículo, tesis o simplemente navegando por literatura académica, Scite puede ser tu nuevo aliado. Esta innovadora herramienta va más allá de las citas tradicionales: no solo muestra quién cita a quién, sino cómo se cita un trabajo científico.

 ¿Qué hace diferente a Scite?

  • Te indica si una cita apoya, contradice o menciona un estudio.
  • Visualiza redes de citación y fortalece tus argumentos con evidencia.
  • Ayuda a evaluar la relevancia y confiabilidad de las fuentes académicas.
  • Compatible con gestores como Zotero y Mendeley.

 

Podés probar Scite de forma gratuita con funciones limitadas aquí

Una herramienta fundamental para investigadores, docentes y estudiantes que buscan no solo citar, sino comprender el impacto real de los estudios que utilizan.

¡Dale poder crítico a tu bibliografía!