Diplomatura

Diplomatura en Teoría del Desarrollo Latinoamericano


Información


Director:

PUR Martín Sánchez

Coordinadores: 

Esp. Lic. Giuliana Guzzo (por UCH)

Lic. Ernesto Mattos (por Centro Cultural de la Cooperación)

Fundamentos:

El desarrollo en América Latina sigue siendo una asignatura pendiente. Desde los primeros pensadores e intelectuales latinoamericanos hasta las experiencias neodesarrollistas del siglo XXI pasando por más de medio siglo de estructuralismo económico latinoamericano plasmado en las publicaciones de la CEPAL. Algo de esa teoría pudo verse materializado en el gobierno de Juscelino Kubitschek, en Brasil, o en los tumultuosos años cincuenta, sesenta e inicios de los setenta, en Argentina con los gobiernos desarrollistas y el tercer peronismo. Sin duda, la experiencia del desarrollismo latinoamericano ameritaba un espacio de reflexión que nos debíamos los mendocinos y los latinoamericanos.
 

Es en este marco que la Universidad Champagnat, de Mendoza, junto al Departamento de Economía Política, al Departamento de Historia y al Área de Estudios Nuestro Americanos, del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, de Buenos Aires, ofrece la Diplomatura en Teoría del Desarrollo Latinoamericano, como una instancia de formación de posgrado, destinada a brindar contenidos de formación pertinentes a las y los egresados, quienes adquirirán las suficientes herramientas técnicas y académicas para desenvolverse con soltura en aquellas temáticas y sectores vinculados con la teoría del desarrollo.

Para lograrlo, contamos con un destacado plantel de docentes- investigadores, altamente calificados y reconocidos a nivel nacional e internacional, de gran experiencia académica y profesional.

Trabajamos para convertirnos en la Diplomatura en Teoría del Desarrollo Latinoamericano de referencia, en Mendoza y la Región de Cuyo, así como también en toda nuestra América Latina.

 

Objetivos:

- Actualizar los contenidos temáticos sobre las teorías del desarrollo latinoamericano.
- Analizar los puntos centrales de los debates sobre las teorías del desarrollo en América Latina.
- Abordar problemáticas teóricas y metodológicas referidas a la temática.
- Problematizar los vínculos entre la teoría, la historia y la geografía latinoamericana, a partir de casos concretos.
- Conocer las principales fuentes y acervos documentales disponibles y participar de la discusión que suscite la bibliografía.
- Analizar fuentes primarias orales, escritas y audiovisuales.
- Brindar los elementos para el inicio, desarrollo y finalización de una investigación que será elaborada por los alumnos.


Perfil del egresado:

El Diplomado en Teoría del Desarrollo Latinoamericano es un profesional con una alta formación académica que puede desempeñarse en el sector público o académico, aportando conocimientos y saberes en la materia. Su formación articula el estudio de conceptos teóricos-metodológicos con la reflexión sobre casos y experiencias concretas de nuestros países latinoamericanos.

Destinatarios y perfil del alumno:

La Diplomatura en Teoría del Desarrollo Latinoamericano está destinada a técnicos, profesionales y funcionarios del ámbito municipal, provincial y nacional, dedicados a las políticas públicas, como también a investigadores, docentes y maestros de los distintos niveles educativos, en Mendoza, Argentina y toda nuestra América Latina.

Requisitos de Admisión:

- Título terciario (4 años de duración) o universitario de grado (Presentar original y fotocopia).
- Conocimiento de idioma español
- Conocimiento de idioma inglés (preferentemente, no excluyente).
- Manejo de herramientas de entorno Office.
- Currículum Vitae.
- Formulario de inscripción de la Universidad Champagnat.
- Comprobante de pago de la matrícula de la Diplomatura.

Modalidad: Virtual

Calendario académico:



Sistema de Evaluación y aprobación (condiciones):

- Asistencia del 70% de las clases.
- Ver y leer las clases, el material audiovisual y la bibliografía obligatoria y recomendada en forma semanal.
- Participación obligatoria en los foros virtuales por cada unidad, con un promedio general igual o superior a 60/100 (los foros permanecen abierto por dos semanas).
- Realizar un trabajo práctico final (tesina). El contenido de dicho trabajo final se trata de la elaboración de un trabajo de investigación sobre el proceso de desarrollo en un país, región o provincia de América Latina. Los evaluadores de los trabajos prácticos serán el tutor y los profesores del plantel a designar en cada caso. El trabajo final se presenta y se expone ante un tribunal académico a designar por la Universidad y se aprueba con un puntaje igual o superior a 70/100.

Contenidos:


Módulo de Inicio:

Presentación:

Rector Lic. Alejandro Giuffrida (UCH)
Coordinador Lic. Ernesto Mattos (CCCoop)
Coordinadora Esp. Lic. Giuliana Guzzo (UCH)
Director PUR Martín Sánchez (UCH)
Dr. Raúl Marino (UCH)
Unidad 0: Clase Magistral

Docente: Atilio Borón (A confirmar)

Unidad 1: Teoría de Estado y Sociedad

 

Docente: Gastón Navarro

El Estado: conceptos básicos. Estado, sociedad civil y mercado. Estado Nación: su formación. El Estado como estructurador de las distintas corrientes económicas y políticas. Estado y modelos de desarrollo. El rol del Estado en los procesos de desarrollo latinoamericano. El Estado argentino a través de los distintos períodos históricos. Estado, ciudadanía y democracia: restricciones, dictaduras, estados de excepción, 40 años de democracia. Estado y geopolítica actual. Estado y neoliberalismo. El Estado mendocino. Estado y sociedad. Clases sociales y estratificación de la vida social. Organizaciones de la sociedad civil: el rol en los últimos cincuenta años. Nuevas demandas y derechos. Movimientos sociales. Estructuras política, social, económica y laboral. Distribución y redistribución. Estructura laboral, informalidad y desigualdad. Pobreza y desigualdades. 

Unidad 2: Historia de la cultura

 

Docente: Martín Sánchez

El hombre como ser social y político a lo largo de la historia. La cultura: definiciones y teorías. La cultura griega: Platón, Aristóteles. El Imperio Romano: su aporte al pensamiento, al arte y a la cultura. El cristianismo: sus raíces judías, su mensaje salvífico, su proyecto político cultural. La edad media: el mundo feudal cristiano-germanico. Las culturas orientales. La formación de la Cultura Occidental. La Ilustración. Las revoluciones burguesas. Revolución industrial e inicios de la modernidad capitalista. El modelo socialista. El Estado-nación. La expansión de la Europa imperial por todo el mundo. El corto siglo XX. Primera y segunda guerra mundial. El Estado de Bienestar. Neoliberalismo y posmodernidad. Las culturas americanas. La modernidad latinoamericana. La teoría del Buen Vivir.

Unidad 3: Economía

 

Docente: Ernesto Mattos

La economía como ciencia social. Economía: principios básicos. Teoría del Valor. Modelos económicos. Ventajas comparativas. Circuitos económicos. Individuos y mercado.

Microeconomía: conceptos básicos. Fronteras de producción. Costo de oportunidad. Oferta, demanda y equilibrio. Excedentes del productor y del consumidor. Elasticidad. Fallas de mercado. Monopolios y oligopolios. Externalidades. Bienes públicos y recursos comunes. Distribución de la renta. Impuestos.

Macroeconomía: conceptos básicos. Ecuación macroeconómica. Sectores económicos. Oferta y demanda agregadas. Consumo privado, consumo público e inversión, noción del multiplicador. Problemas macroeconómicos fundamentales: crecimiento y desarrollo económico, inflación y empleo, distribución del ingreso, integración económica y globalización. Sector Público: conceptos generales.

Unidad 4: Teorías económicas

 

Docente: Ernesto Mattos

Economía política: principios y elementos. La teoría del valor: capital, trabajo, renta. El pensamiento clásico: Smith, Ricardo, Mill, Marx. Las principales escuelas económicas y el surgimiento de la economía social y el cooperativismo. Las teorías marginalistas y el pensamiento neoclásico: Marshall. El keynesianismo. La teoría de la regulación económica. El debate entre formalistas y sustantivistas: Polanyi. Economía del Estado de Bienestar. El desarrollo: definiciones y teorías. Teoría monetarista: Friedman. Globalización capitalista y neoliberalismo. Economía social de mercado. Capital financiero global y financiarización de la economía. Crisis económicas del siglo XXI. Pensamiento económico contemporáneo. Otras economías: economía donut, economía verde, economía B, etc.

Unidad 5: Teorías económicas latinoamericanas

 

Docente: Pía Garavaglia

Procesos de independencia y construcción del Estado Nación en América Latina. El papel de las élites y las distintas clases sociales. El pensamiento emancipador latinoamericano en sus orígenes y principios del siglo XX. Teoría del desarrollo. Estructuralismo Económico Latinoamericano. Raúl Prebisch y la CEPAL. Teoría de la Dependencia. Teoría del Desarrollo Endógeno. Diálogos entre distintos sectores. Evolución del estructuralismo latinoamericano: Furtado, Sunkel, Fajnzylber. El modelo neoliberal en Latinoamérica. El experimento chileno. El consenso de Washington en América Latina. Crisis y conflicto en la región. Neoestructuralismo y economías latinoamericanas. Posdesarrollo y Teorías del Buen Vivir. Teorías económicas contemporáneas y su diálogo con el desarrollismo.

Unidad 6: Seminario I: Pensadores latinoamericanos

 

Docente: Juan Francisco Martínez Peria

 

Unidad 7: Economía Política Argentina

 

Docente: Amílcar Salas Oroño

Los inicios de la globalización y el territorio argentino. La economía colonial (1500-1820). Las economías regionales de susbistencia: estructura y dinámica. La economía poscolonial (1820-1860): una etapa de transición. El estancamiento del interior. La economía liberal agroexportadora (1860-1930): revolución industrial y división internacional del trabajo. Régimen político y económico de la generación del 80. La crisis del 30 y la declinación del sistema centro-periferia. La economía industrial inconclusa (1930-1976): estructura y dinámica. La economía del peronismo. Desarrollo y desarrollismo. La hegemonía neoliberal (1976-2001): estructura y dinámica. Neodesarrollismo y siglo XXI (2002-2015). Globalización, desarrollo y densidad nacional. Estructuras y dinámicas del nuevo siglo. Escenarios contemporáneos (2015-2025).

Unidad 8: Cooperativismo

 

Docente: Amílcar Salas Oroño

Revolución Industrial y clase obrera. Socialismo utópico y anarquismo. Asociacionismo: conceptos y prácticas. Cooperativismo: inicios, primeras experiencias, conceptos, prácticas, constitución de los principios y valores cooperativos. Mutualismo. Internacionalización del cooperativismo y evolución de los valores cooperativos. Expansión del cooperativismo en Europa y el Mundo. Movimiento cooperativo internacional en el siglo XX y principios del XXI: desarrollos, construcciones y debates teóricos en el mundo actual. Economía Social y Solidaria: conceptos básicos. Análisis de la economía social y el cooperativismo en la economía y la sociedad civil del siglo XXI. Economía Social tradicional y Economía Solidaria contemporánea. Experiencias y casos.

La Economía Social y Solidaria y el Cooperativismo en América Latina: evolución histórica. Debates conceptuales y experiencias nacionales. El Cooperativismo y la Economía Social en Argentina: precursores y primeras experiencias, tensiones y desarrollos de la institucionalización en el país. El cooperativismo durante el predominio de las políticas neoliberales. Siglo XXI: realidades, desafíos y potencialidades.

Unidad 9: Sostenibilidad

 

Docente: Natalia Fernández

El concepto de Sostenibilidad. Informe Brundtland. Sostenibilidad social, económica y ambiental: triple impacto. Cambio climático y agenda global. Huella ecológica. Antecedentes internacionales. Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. La agenda regional de la sostenibilidad: CEPAL y Horizontes 2030. Sostenibilidad integral según el BID. Francisco y la ecología integral: Laudato Si. Sostenibilidad y cooperativismo: Coops for 2030. Debates sobre el neoextractivismo, los recursos naturales y las políticas públicas. Sostenibilidad y energía: energías renovables y medio ambiente. Sostenibilidad y políticas públicas: teorías y corrientes actuales de la sostenibilidad en relación al Estado, la sociedad civil y el mercado.

Unidad 10: Procesos contemporáneos del desarrollo

 

Docente: Juan Francisco Martínez Peria

Los cuatro modelos de desarrollo según Schteingart. Los tigres asiáticos: el caso de Corea del Sur. Finlandia. Canadá. Irlanda. Los modelos basados en los recursos naturales: Australia y Nueva Zelanda. Los BRICs. China: el desarrollo en los últimos cincuenta años. India. Rusia: el modelo después de la URSS.

El desarrollo en América Latina. Brasil: del esplendor de los 50 a la crisis del siglo XXI. Chile: Luces y sombras del modelo chileno. Bolivia: las transformaciones durante la era de Evo. Colombia: entre la crisis política y la búsqueda de un camino al desarrollo. Uruguay: quince años de transformación económica frenteamplista. México: un gigante con pies de barro. Argentina: el eterno péndulo de Diamand.

Unidad 11: Seminario II: Teoría del Buen Vivir

 

Docente: Amilcar Salas Oroño

 

Unidad 12: Desarrollo Regional

 

Docente: Ernesto Mattos

Economías regionales. Cadenas de valor: globales y locales. Recursos naturales y diversificación productiva. Matriz. Valorización del territorio. Sistemas productivos regionales. Circuitos de acumulación. Estructura productiva, trabajo y empleo. Sectores estratégicos: conocimiento, ciencia, tecnología e innovación. Economía naranja. Desarrollo y turismo. Economía regional y cooperativismo. Economía Rural: conceptos básicos y enfoques. La economía agrícola en Argentina y Mendoza. Sectores productivos del agro mendocino. Fruticultura. Horticultura y el cinturón verde mendocino. Agricultura familiar. Vitivinicultura: crisis y transformaciones. Economía popular: estrategias productivas y experiencias. Políticas de Promoción. Economía informal y de subsistencia. Matriz productiva de Mendoza: oportunidades y desafíos. Financiamiento.

Unidad 13: Desarrollo Local

 

Docente: Antonella Gervagi

Definiciones y teorías. Conceptos básicos. Dimensiones. Desarrollo endógeno. Multiescalaridad y multidimensionalidad del desarrollo territorial. Desarrollo regional y desarrollo económico local. Perfil, vocación productiva, economías, actores y territorio. Estrategias de desarrollo productivo territorial. Productividad  y competitividad territorial. Competitividad sistémica. Diamante de Porter. Redes de empresas, clusters y cadenas productivas. Agencias de Desarrollo Local. Instrumentos de desarrollo local. Infraestructura y desarrollo local. Financiamiento del desarrollo territorial y local. La ESS y el cooperativismo como instrumentos para el Desarrollo Local. Casos y experiencias de gestión local. Desarrollo local en Mendoza.

Unidad 14: Desarrollo y género

 

Docente: Gabriela Nacht

Teorías de Género. Identidad de género. Género, feminismos y pensamiento crítico. Diversidad sexual. Problematización histórica. Patriarcado y capitalismo. Perspectivas latinoamericanas. Interseccionalidad. Historia de las luchas y organizaciones feministas y de la diversidad de géneros. Cambios sociales y deconstrucciones. Movimientos populares y diversidad. Género y lenguaje. Economía feminista y economía del cuidado. Género y trabajo. Desarrollo y género. Gestión organizacional con perspectiva de género.

Unidad 15: Seminario III: La CEPAL a lo largo del siglo XX

 

Docente: Amilcar Salas Oroño

 

Módulo de Cierre

 

 

Valores:

 

 

Consultas: [email protected]

Detalles


Inicio INICIO REPROGRAMADO

   Fin    INICIO REPROGRAMADO

Lugar Virtual

Compartir