Información General

La Maestría en Derecho Procesal, se dicta desde 2017 en la Universidad Champagnat y cuenta con aprobación y categorización de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por Resolución n° 677/99 y re acreditada por Resolución 658/09 del 27.10.09 (ver resolución en www.coneau.gov.ar).

Se trata así de la primera Maestría en Derecho Procesal que funciona en Argentina bajo el control de estrictos niveles de excelencia y calidad.

Está destinada a la profundización e investigación de la teoría del proceso y su relación con el Estado en el estricto campo jurídico que brinda la Constitución Nacional.

Su objeto de estudio abarca la problemática de la Teoría del Proceso y el examen crítico de su vinculación con el Estado. Además, tiene por finalidad la formación profesional al maestrando en los aspectos basales necesarios de operar para efectuar exitosamente una investigación seria.

Se pretende, en lo inmediato, la profundización de los conocimientos teórico-prácticos de los cursantes y, en lo mediato, cooperar a lograr un mejoramiento de la administración de justicia.

Cuerpo Docente


Dirigida por el Prof. Adolfo Alvarado Velloso, cuenta con un plantel estable de profesores reconocidos y eficientes en el desempeño de las diversas cátedras de Derecho Procesal (Teoría General y Procedimientos Civil, Penal, Internacional, etc.), que pueden actuar dentro del marco de las obligaciones que les corresponde desempeñar en las respectivas Carreras.

A ello se suma el aporte intelectual de catedráticos de varios países hispanoparlantes que pertenecen a las Universidades más calificadas de Iberoamérica.

Duración


Dos (2) años. Dieciséis (16) Módulos de dos (2) jornadas al mes.

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nivel

Corresponde a un nivel de Postgrado.

Acreditación

Quien dé cumplimiento a los requisitos establecidos en el presente plan de estudios obtendrá el grado académico de MAGISTER EN DERECHO PROCESAL (expedido por la Universidad que tiene a su cargo el dictado de la Carrera o por la UNR si se realiza convenio).

Perfil del título

El Magister en Derecho Procesal es un postgraduado universitario con sólida formación en la investigación, formulación y sustentación de la teoría general del proceso, que le posibilitará mejorar el servicio de Justicia y formar nuevos maestrandos con el mismo perfil.

De tal modo, es capaz de utilizar metodologías específicas de investigación para el diseño y realización de nuevas investigaciones que aporten valiosos resultados al mejor conocimiento y continuo desarrollo de la teoría del proceso.

Tiene una actitud crítica y flexible que le permite reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos e intervenir en equipos interdisciplinarios.

Requisitos de ingreso

SE EXIGIRÁ AL ASPIRANTE A CURSAR LA MAESTRÍA:
school

Poseer título de abogado. Serán admitidos los graduados en Universidades argentinas, públicas o privadas reconocidas por el Estado, siempre que emitan títulos equivalentes a los de esta Universidad. También serán admitidos los gra-duados en Universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países y que emitan títulos equivalentes a los recién indicados, previa certificación de la Facul tad respectiva. Su admisión no significará la reválida del tí-tulo de grado (art. 2, inc. A y B del texto ordenado de Estudios de Postgrado -ordenanza 529).

people

Proponer oportunamente un tema de tesina y el nombre de la persona que elija Director de ella, entre los profesores universitarios y/o investigadores que acrediten antecedentes suficientes en la docencia y en la investigación relacionadas con el objeto de la presente carrera de postgrado, acompañando lista de tales antecedentes y nota de su aceptación.

description

Presentar un escrito en el cual se expliquen las expectativas y motivaciones que lo llevan a inscribirse a la carrera. La selección de los postulantes será resuelta por la Comisión de Postgrado de la carrera de Maestría en Derecho Procesal mediante resolución fundada en criterios objetivos de valoración.

Requisitos de inscripción

done

Completar el formulario SUR 1 (solicitar en Informes).

done

Dos (2) fotos de 3 x 3 cm.

done

Fotocopia certificada y/o apostillada del Título de Abogada/o o Licenciado en Derecho (según corresponda).

done

Fotocopia certificada y/o apostillada del acta de nacimiento o partida.

done

Fotocopia del documento de identidad certificada y/o apostillada y en caso de extranjeros también del pasaporte.

done

Comprobante del pago de la matrícula

Nota: las certificaciones y apostillados no pueden ser mayores de doce (12) meses. El pago del arancel, sin la entrega de la restante documentación de ingreso, no acredita inscripción a la carrera abonada.

La Maestría tiene como norte la profundización de los conocimientos de los graduados en todo lo vinculado con la Teoría General del Proceso, hasta ahora poco conocida en el continente. El abordaje crítico del estudio de esta área supondrá introducir a los maestrandos en una dimensión especulativa que directamente es omitida durante el cursado de la materia en el grado.

Posiblemente por el estigma de asociar derecho procesal a "práctica" o a “procedimiento”, se ha subestimado lo importante (el desarrollo teórico de los postulados que hacen del derecho procesal una disciplina con rigor científico), en aras de lo urgente (lo cotidiano de los trámites tribunalicios).

En esa línea de ideas, debe destacarse que el presente proyecto tiende prioritariamente a la profundización de la investigación del fenómeno procesal, desde un aspecto esencialmente teórico, poniendo énfasis en el análisis estructural de los tres elementos sobre los que se asienta la teoría general del proceso: la acción, la jurisdicción y el proceso.

Tal como se insistirá luego, en este análisis radica la nota distintiva del contenido curricular de la Maestría respecto de las pertinentes materias del grado.

De tal modo, la investigación de aspectos jurídicos de los temas intentará instalar definitivamente la idea de una teoría general del proceso y, bajo ese prisma, analizar el funcionamiento de la acción procesal, la respuesta jurisdiccional y la estructura del fenómeno jurídico inconfundible por ser irrepetible que se denomina proceso.

Estrechamente enlazada con esta cuestión, se propone la discusión ideológica (que presupone la adopción de una postura filosófica definida) en torno a los sistemas procesales.

Esta discusión se presenta como una lucha dinámica y permanente para lograr la preeminencia de alguno de los sistemas conocidos y políticamente aceptados: dispositivo (acusatorio) e inquisitivo (inquisitorio).

Obviamente, la toma de posición ante estos temas antagónicos, profundos, conflictivos y de carácter filosófico-jurídico, traerá aparejadas determinadas posturas doctrinarias sobre aspectos medulares del Derecho Procesal (cual la prueba, las facultades de los jueces y la impugnación).

En Derecho Procesal, quizás como en ninguna otra área jurídica, el estudio y la investigación (que pueden considerarse aspectos teóricos) tienen una incidencia relevante y directa en el concreto desarrollo del sistema judicial (entendido por algunos como la práctica).

Es por ello por lo que recurrentemente y como medio de verificación científica de los postulados que se sostienen, se descenderá a la concreción práctica que —en las diversas legislaciones— tienen aquellos.

Por último, es importante señalar el valioso aporte de la interdisciplina, fundamentalmente la no jurídica, pues es prácticamente imposible abordar algunos aspectos de los referidos sin la ayuda de la antropología, la sociología, la psicología, la estadística y, muy fundamentalmente, la filosofía y la hermenéutica.

1) Ciclos, áreas y asignaturas

El presente plan de estudios está estructurado en base a un ciclo de formación y a un ciclo de especialización investigativa que contiene:

1) Área epistemológica-metodológica. Contiene las siguientes asignaturas:
  • Epistemología
  • Teoría Sociológica
  • Metodología de la investigación
  • Taller de Tesis
  • 2) Área procesal. La materia ha sido subdividida para facilitar la comprensión de su contenido:
  • Introducción a la Teoría General del Proceso
  • Historia del pensamiento procesal
  • Teoría General del Proceso I
  • Teoría General del Proceso II
  • 3) Área procesal. La materia ha sido subdividida para facilitar la comprensión de su contenido:
  • Metodología del Derecho y Análisis del caso judicial
  • Análisis, comprensión y redacción del discurso jurídico
  • Medios conciliatorios de solución de conflictos.
  • Teoría del Estado
  • 4) Ciclo de especialización investigativa

    2) Evaluación

    Para la evaluación y concreción de resultados por el maestrando se reconocen, para cada caso, las siguientes dimensiones evaluativas:

  • del proceso de enseñanza-aprendizaje;
  • de la adquisición de conocimientos y destrezas;
  • de su desempeño en los momentos de reflexión y discusión grupal y en las actividades de aplicación de conocimientos;
  • de sus producciones.s
  • 3) Taller de tesina

    Es un espacio de producción cuya finalidad consiste en profundizar los conocimientos teórico-prácticos y metodológicos mediante la investigación sistemática de uno o más temas del área procesal. El taller de tesina acompañará transversalmente el cursado de todas las demás asignaturas.

    En una primera instancia, en el taller se aprenderá a efectuar la investigación material de normas e interpretaciones jurisprudenciales, trabajando al efecto con la totalidad de material susceptible de ser consultado en el país. Posteriormente se efectuará el recorte del tema, la precisión de las hipótesis de trabajo y la elaboración definitiva del diseño de tesina.

    Posteriormente se apuntará a la exposición de avances y la presentación de informes.

    4) Tesina

    La carrera de postgrado de Maestría en Derecho Procesal concluye con la redacción de una tesina cuyo objeto es mostrar los conocimientos específicos adquiridos en la carrera, mediante un trabajo de investigación completo e inédito, aplicado a un tema problemático de la materia que demuestre la capacidad del maestrando como investigador autónomo.

    Un Jurado integrado por tres profesores y/o investigadores que acrediten competencia en el tema de la tesina y designado por el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta de la Comisión de Postgrado de la Carrera, tendrá a su cargo la evaluación del trabajo escrito y, en caso de ser aprobado, de la posterior defensa oral por parte del maestrando.

    En caso de que el maestrando lo solicite mediante petición fundada, podrá autorizárselo a modificar en todo o en parte su plan de tesina aprobado por el Director de la Carrera, siempre que los motivos esgrimidos fueren considerados atendibles a criterio del Director de la Maestría y del Tutor designado, quienes deberán prestar su conformidad.

    Duración y cursado

    El total de la Carrera se divide en 16 módulos de clases presenciales que se dictan una vez por mes — y con exclusión de los meses de enero, febrero y julio -, durante jornadas de dos días de veinte horas académicas de duración cada uno

    Metodología

    a) cada alumno debe hacer una lectura previa y dirigida del material de cada asignatura que proporciona al efecto el respectivo docente a cargo de ella y que se encuentra alojado en el sitio de Internet;
    remove

    b) participar activamente de las clases presenciales;
    remove

    c) posterior intervención en foros de discusión.

    A tales efectos, la Academia pone a disposición del alumno o le señala: el programa de la materia y el esquema de la clase a desarrollar en su oportunidad; el contenido de todos los textos de lectura orientada y dirigida en formato digital; la bibliografía propuesta para la asignatura.

    Esta tarea de lectura previa y la participación en losForos de discusión requieren de un esfuerzo similar (encantidad de horas) al requerido para la presencialidad.

    SISTEMA EDUCATIVO (SEMIPRESENCIAL O B-LEARNING)

    A fin de permitir amplio acceso a la educación superior en el rubro que nos ocupa y con las facilidades y flexibilizaciones que los tiempos actuales exigen, hemos desarrollado un sistema de enseñanza que combina la presencialidad con una estructura comunicacional de última generación basada en internet, de naturaleza tal que se traduce en un entorno virtual de aprendizaje sin distancias (b-learning, aula virtual).

    La metodología presupone ciertos requerimientos mínimos: manejo de aplicaciones básicas de la web (Internet); posesión de dirección de correo electrónico (e-mail) y disposición de una PC que cumpla con los requisitos básicos necesarios para optimizar la transmisión veloz y adecuada de los contenidos.

    Es de destacar que esta forma de aprender, si bien inserta al alumno dentro de los modelos más avanzados de enseñanza y le permite obtener como valor agregado el desarrollo de competencias para la construcción colaborativa del conocimiento sin fronteras y la fluidez en el manejo de las herramientas básicas de internet (con todas las posibilidades que ello implica), requiere de hábitos y esfuerzos especiales para su óptimo aprovechamiento: buena parte de ese empeño depende, exclusivamente, de la voluntad, sacrificio y tiempo disponible de los participantes.

    Obviamente y con la debida participación, esto se traduce en un entrenamiento sumamente enriquecedor y novedoso que, además de permitirle adquirir los conocimientos de fondo, lo habilita para formar parte activa de comunidades académicas virtuales y ser protagonista en la generación de conocimiento jurídico transnacional.

    Curso de posterior Doctorado en Derecho

    Las materias dictadas en el curso de Maestría tienen mismo programa, extensión horaria y profesores a cargo que sus similares en el curso de Doctorado que se dicta en la Facultad de la Universidad Nacional de Rosario, con aprobación y categorización de la Comisión Nacional de Evaluación y Academia Universitaria (CONEAU) por Resolu-ción No 487/99 del 13.09.99.

    Por tanto, otorgan créditos para el cursado del Doctorado en Derecho, debiendo com-pletar el aspirante tres materias más: Metodología de la Investigación, Metodología de la Ciencia Jurídica y Teoría General del Derecho.

    Con los mismos requisitos vistos para la Tesina de la Maestría en Derecho Procesal, se exige ahora una tesis para la obtención del título respectivo.

    Se emplea idéntica metodología de enseñanza y se exigen iguales requisitos de ingreso a los ya vistos en 3, 4 y 5. (Debe presentar nuevamente toda la documentación de inscripción).

    Su cursado se realiza en un (1) módulo presencial en la ciudad de Rosario, República Argentina durante cinco (5) días corridos de 08:00 a 21:00. Este módulo de solo se puede cursar luego de haber defendido públicamente la tesis de Maestría en Derecho Procesal de la misma Universidad.

    DIRECTORES del doctorado en derecho

    Prof. Dres. Ariel C. Ariza, Roberto M. Natale y Alfredo Mario Soto.

    remove
    Desde ya los invitamos a visitar nuestro sitio: www.academiadederecho.com y quedamos a su disposición para otorgarle (a su solicitud) un pasaporte para poder vistar nuestra extranet o Aula Virtual.

    Compartir