Seminario

Nuevos debates historiográficos sobre el primer peronismo (1946-1955). Segunda Cohorte


Información


INSCRIPCIONES ABIERTAS: desde el 03-09-21 al 01-10-21

Director: Esteban Pontoriero

Coordinadora: Lucía de Abrantes


Fundamentación 

Los estudios sobre el peronismo han tenido una gran expansión en los últimos años. La producción académica de una gran cantidad de ponencias, artículos, tesis de grado y de posgrado, así como una serie de libros dan cuenta de ello. También se expresa en la organización de redes de investigadores, proyectos con financiamiento público o privado, jornadas, congresos, seminarios y eventos específicos. Estos espacios se caracterizan por una marcada preocupación por actualizar la agenda de problemas históricos, los marcos teóricos, los abordajes metodológicos y por la asidua renovación de la documentación y archivos disponibles.

Este seminario se propone integrar una serie de temáticas diversas y novedosas sobre el peronismo clásico (1946-1955) para potenciar la comprensión y explicación de un fenómeno complejo. La propuesta aborda en cinco encuentros un conjunto de actores, instituciones y dinámicas: las mujeres, las Fuerzas Armadas, las universidades, la industria y la represión. Las clases incluirán la presentación del tema, el estado de las investigaciones, avances, dificultades, hipótesis, conceptualizaciones, nuevas líneas, estado de los archivos y tipos de fuentes, así como vacancias y posibles líneas de investigación por dónde seguir. Con lecturas asignadas, cada clase durará 2 horas y media y será en formato online: su dinámica alternará entre la exposición del docente y el intercambio con los estudiantes. El objetivo principal es brindar a los estudiantes una actualización histórica, teórica y metodológica sobre el peronismo clásico. 


Inicio y cursado

El seminario inicia el 6 de octubre, se desarrollará en cinco encuentros, con jornadas sincrónicas virtuales que se dictarán todos los miércoles de octubre y el primero del mes de noviembre, entre las 18.30 y 21 horas.


Objetivo general

Estudiar una serie de problemas históricos del período peronista clásico (1946-1955) sobre la base de los avances de las nuevas investigaciones.


Objetivos específicos

  • Analizar los puntos centrales del debate historiográfico actual.
  • Abordar problemáticas teóricas y metodológicas.
  • Conocer las principales fuentes y acervos documentales disponibles.
  • Problematizar los vínculos entre teoría e historia a partir de los casos históricos concretos.
  • Participar de la discusión que suscite la bibliografía obligatoria.


Modalidad

El cursado es 100% a distancia a través de la plataforma Zoom de la Universidad Champagnat


Carga horaria

El seminario tiene un total de 13 horas, distribuidas en actividades sincrónicas y asincrónicas.

 

Estructura y contenido de los módulos y unidades

Cada clase se desarrollará con una conferencia o exposición de uno o dos docentes, que abordarán una temática en concreto, con materiales de lecturas sugeridos y un momento final destinado al diálogo e intercambio con los asistentes.


Clase 1 6/10 La organización política de las mujeres: liderazgos, partidos y elecciones 1946-1955. Carolina Barry

Clase 2 13/10 Las fuerzas armadas durante el peronismo clásico: doctrina, estructura y política, 1946-1955. Esteban Pontoriero

Clase 3 20/10 La política universitaria y su relación con el proyecto de formación técnica durante el primer peronismo. Alejandro Giuffrida

Clase 4 27/10  Peronismo y represión. Reflexión historiográfica sobre su abordaje. Juan Luis Besoky

Clase 5 3/11 Nuevas y viejas interpretaciones sobre la industrialización peronista. Claudio Belini


Valores

Público en General: $4.000

Comunidad UCh 20% de descuento: $3200

Cursantes Diplomatura Historia Reciente 20% de descuento: $3200

 

Docentes

Claudio Belini

Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Historia por esa casa de altos estudios. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA. Es docente de grado en la FFyL y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y ha dictado cursos de posgrado en la UBA, el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y otras instituciones. Ha sido becario externo posdoctoral del CONICET en el Instituto de Historia J. Vicen Vives, Universidad Pompeu Fabra (España) y Visiting Scholar de la Stanford University en la Hoover Institution, California (Estados Unidos) . Es miembro del Consejo Editor del Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (UBA-CONICET). Ha dirigido y formado parte de varios proyectos de investigación. Ha publicado diversos libros, artículo, capítulos de libro y presentado ponencias en eventos científicos de Argentina y el exterior. Es autor del libro Convenciendo al capital. Peronismo, burocracia, empresarios y política industrial, 1943-1955 (Imago Mundi, 2014).


Esteban Pontoriero

Profesor y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Doctor en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede en el IDAES-UNSAM, miembro del Núcleo de Historia Reciente en esa institución y docente universitario en la Cátedra de Introducción a la Problemática del Mundo Contemporáneo en la UNTREF. Integra el Consejo de Redacción de la Revista Universitaria de Historia Militar (España) y la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (Argentina). Se especializa en historia reciente argentina, con énfasis en los estudios sobre represión, terrorismo de Estado y violencia política. Actualmente investiga la militarización de la seguridad interna en la Argentina entre 1946 y 1983 a partir del estudio de las Fuerzas Armadas y los diferentes gobiernos de esos años. Ha publicado artículos académicos y capítulos de libro en la Argentina y el exterior así como artículos de divulgación histórica y notas de opinión en diferentes medios locales. Actualmente está preparando un libro basado que se titulará Reprimir y aniquilar. Los orígenes del terrorismo de Estado en la Argentina (1955-1976).


Alejandro Giuffrida

Periodista y comunicador graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Maestrando en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Se especializa en peronismo, educación y formación técnica. Actualmente investiga el surgimiento de la Universidad Obrera Nacional (UON) y su política de expansión territorial. Ha publicado artículos en revistas académicas y fue evaluador de publicaciones extranjeras sobre historia argentina. Rector de la Universidad Champagnat y Presidente de la Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe (Aualcpi). Investigador del sistema de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Docente de grado en universidades públicas y privadas.


Carolina Barry

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Católica Argentina. Es investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), profesora de la Maestría en Análisis Politico y de las carreras de grado y posgrado en Historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), directora del Programa de Estudios de Historia del Peronismo en esa universidad y de la Colección de Estudios de Historia del Peronismo de Eduntref, y cofundadora de la Red de Estudios del Peronismo. Es autora de Evita Capitana: el Partido Peronista Femenino 1949-1955 (Eduntref, 2009); coeditora de La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión (Biblos, 2008); y compiladora de El sufragio femenino en Argentina y América Latina: prácticas y debates políticos, religiosos y culturales (Eduntref, 2011); y de Se hace la Evita: las primeras damas en la Argentina peronista (Omnívora, 2020). Co editora junto a S. Amaral del Diccionario Histórico del Peronismo (1943-1955), Eduntref, en prensa.


Juan Luis Besoky

Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Doctor en Ciencias Sociales por la misma Facultad. Fue Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) entre 2011 y 2019. Es Técnico Superior en Administración de Documentos y Archivos. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 8, La Plata. Actualmente se desempeña como Ayudante diplomado en la Cátedra: Historia Social Contemporánea, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP y en la Cátedra: Historia Social General, Facultad de Bellas Artes, UNLP. Realiza trabajo como archivista en el CEDINCI. Es miembro de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y del Núcleo de Historia Reciente del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Sus temas de investigación tratan sobre la derecha peronista, la represión paraestatal y los archivos de inteligencia. Ha publicado artículos, ponencias, capítulos de libros y participado congresos y jornadas académicas en Argentina y el exterior. Está preparando su libro, titulado: La derecha peronista. De la Alianza Libertadora Nacionalista a la Triple A (1943-1976).


Coordinadora

Lucía de Abrantes

Socióloga, Magíster en Antropología Social, becaria y doctoranda en Antropología por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investiga, desde una perspectiva etnográfica, problemáticas vinculadas a los territorios no-metropolitanos. Particularmente, explora la tensión que se extiende entre lo urbano y lo rural y la agencia de las temporalidades –estacionales, rítmicas y cronológicas– en la configuración espacial de ciudades turísticas. Lucía es docente universitaria de la UNSAM y participa activamente del programa “Migraciones y Transformaciones Sociales en Aglomeraciones Medianas y  Pequeñas" (IDAES/UNSAM) y del Programa de Investigación Territorios No-Metropolitanos: Movilidades, Escalas e Imaginarios (CIECS).

 

Consultas: [email protected]

Inscripciones: https://posgrados.uch.edu.ar/

 

Detalles


Inicio 6 de octubre de 2021

   Fin    3 de noviembre de 2021

Lugar Virtual

Compartir