La Universidad Champagnat creó el primer Observatorio de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades de Mendoza, el cual funcionará en el ámbito de la Secretaría de Investigación y Extensión.
Aprobado por Res. N° 06/20, el Observatorio será dirigido por la Mgter. Dora Balada, designada como Directora Académica, y por la Abg. María José Elmelaj, a cargo de la Coordinación General, quienes cuentan con bastos antecedentes en la materia.
El Observatorio de Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades tiene como finalidad consolidar un espacio de estudio, investigación y reflexión para analizar y dar visibilidad al cumplimiento de metas y objetivos específicos, bajo el entendimiento de que para combatir la desigualdad de oportunidades que afrontan las mujeres a la hora de insertarse en el mercado laboral resulta imprescindible recabar información, generar indicadores y herramientas analíticas para la formulación de estrategias educativas, políticas públicas, estudios académicos y capacitación.
De acuerdo a lo informado por el Dr. Enzo Completa, Secretario de Investigación y Extensión de la UCh, “el Observatorio se organiza en torno a tres bloques:
1) monitoreo de indicadores, 2) realización de estudios cualitativos vinculados con la igualdad de oportunidades en los ámbitos productivos y sociales 3) generación de espacios de difusión, capacitación y asistencia técnica; lo cual ha quedado plasmado en el Plan de Trabajo Anual aprobado recientemente por la Secretaría y el Consejo Superior de la Universidad”.
En su conjunto, se trata de la instrumentación de un nuevo esquema de instrumentos analíticos válidos para medir la desigualdad que enfrentan tanto las mujeres como los grupos sociales que encuentren restringido su desenvolvimiento en el mundo del trabajo. El tratamiento de dichos indicadores requiere tanto de un análisis profundo por parte de profesionales, como del compromiso y la participación de las empresas y los sindicatos. A estos efectos, los estudios tendrán en cuenta las diversas dimensiones que la temática atraviesa, tales como el acceso al empleo asalariado, ambientes laborales que propicien la equidad y reales oportunidades para alcanzar puestos jerárquicos en el ámbito público y el privado. Para ello se contará con el asesoramiento de un Comité Académico Consultivo que estará conformado por representantes de las Unidades Académicas de la Universidad, así como por expertas y expertos nacionales e internacionales de reconocida trayectoria en la temática.
De acuerdo al Lic. Alejandro Giuffrida, Rector de la Universidad Champagnat, “la creación del Observatorio en la Universidad Champagnat resulta de suma importancia, no sólo por los objetivos perseguidos sino también como herramienta para acentuar la inserción de la universidad en la sociedad en la que actúa”. En relación a lo anterior, el Secretario de Investigación y Extensión, Dr. Enzo Completa, destacó la realización de una primera actividad, sumamente importante en el contexto de la pandemia mundial. Se trata de la realización de un estudio exploratorio sobre la división sexual del trabajo y socialización diferencial por género en el contexto del aislamiento social preventivo y obligatorio dispuesto por el decreto presidencial Nº 297/20.
Se encuentra en marcha un estudio exploratorio que busca examinar los modos en los que las familias están resolviendo las tareas de cuidado y el trabajo doméstico durante el período de aislamiento social preventivo y obligatorio. La investigación contempla dos dimensiones teóricas: i) la división sexual del trabajo y ii) los procesos de socialización diferencial por género.
La primera dimensión permite pensar el rol de las mujeres como productoras y reproductoras de la fuerza de trabajo. Federici plantea que el sistema social no reconoce la producción y reproducción del trabajo como una actividad socio-económica, sino que la considera un recurso natural o servicio personal, al mismo tiempo que aprovecha el carácter no asalariado de la misma (2010). En este sentido, la división de tareas en la vida privada y la separación de la producción de mercancías de la reproducción de la fuerza de trabajo, permitió el surgimiento de la relación salarial y el ocultamiento del trabajo no pago de las mujeres justificado en una vocación ‘natural’ de las mismas.
La segunda dimensión, que implica la configuración de estereotipos, expectativas y mandatos respecto de los géneros, permite ver que los roles de género se forman como el conjunto de prescripciones que dictan las distintas sociedades y culturas sobre los comportamientos femeninos y masculinos esperables en un contexto dado. Los estereotipos constituyen un proceso cognitivo que es usado cuando se trata de comprender una realidad compleja, reduciéndola a algo simple, lineal, generalizable y, por ello mismo, se invisibiliza o estigmatiza una buena parte de esa realidad compleja que se analiza (Ciriza, 2013).
La investigación exploratoria se propone indagar acerca de cómo se pone de manifiesto en el aislamiento la división sexual del trabajo y el resultado de los procesos de socialización diferenciados por género, lo cual resulta de gran importancia para evidenciar la permanencia o ausencia de las dos dimensiones en tiempos de aislamiento de toda la familia.
La metodología es cualitativa y utiliza entrevistas semiestructuradas con un universo de referentes varones, profesionales, docentes, que se encuentran en el aislamiento con la familia o solos. Los resultados nos permitirán trabajar, mediante diferentes metodologías de intervención, la visibilización y deconstrucción de los estereotipos de género entre las y los docentes y estudiantes de la universidad.
¿Mas info? Escribí a [email protected]
Es licenciada y profesora en Filosofía y Magister en Planificación Social y Política Pública. Ha trabajado las temáticas de empleo, lo cual le permitió profundizar en estudios de género vinculados con la necesidad de igualdad de oportunidades en el mercado laboral. Acredita más de 20 años de experiencia progresiva en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas y programas sociales.
Como asesora en la H. Cámara de Senadores de Mendoza, ha logrado experiencia en el desarrollo de marcos legales orientados al fortalecimiento de los sectores productivos y de los/as trabajadores/as. Como funcionaria del Gobierno de Mendoza, se desempeñó en las áreas de promoción del empleo y la empleabilidad. Además coordinó líneas de investigación vinculadas con el trabajo infantil y las brechas de género.
Como funcionaria del BID y USAID trabajó en procesos de modernización de la gestión pública en numerosos países latinoamericanos. Adicionalmente se desempeñó como Coordinadora de la OIT en la Región Cuyo en el Programa de Apoyo a la Reactivación del Empleo en la Argentina (AREA).
María José Elmelaj Fava es abogada y diplomada de la primera cohorte de la Diplomatura en Género e Igualdad de la UCh. Se desempeñó como Coordinadora de dicha Diplomatura en 2019, así como profesora del módulo sobre brecha laboral, división sexual del trabajo y feminización de la pobreza en 2018 y 2019.
Como consultora y capacitadora intervino en instituciones empresariales como Grupo América, CATA Internacional, Arena Maipú, la Asociación de Ejecutivas y Empresarias de Mendoza y la Asociación de Empresas de Rodriguez Peña. Ha disertado sobre perspectiva de género e igualdad de oportunidades en numerosos eventos académicos y profesionales. Actualmente dicta talleres sobre temáticas feministas habiendo completado seis ediciones del curso “Introducción a los Feminismos” y una edición de “Mujeres y Poder” en las ciudades de Mendoza y Santiago de Chile.