El 9 de mayo se conmemora un nuevo aniversario de un hito fundamental en la historia de los derechos humanos en Argentina: la sanción de la Ley N° 26.743, más conocida como Ley de Identidad de Género. Esta legislación pionera, promulgada en 2012, marcó un antes y un después para la comunidad travesti, transexual y transgénero del país, al reconocer su derecho a la identidad de género autopercibida.
Antes de la sanción de esta ley, las personas trans en Argentina enfrentaban innumerables obstáculos para que su identidad fuera reconocida legalmente. El proceso era a menudo largo, costoso y profundamente invasivo, requiriendo pericias médicas y psicológicas que patologizaban sus identidades. La Ley de Identidad de Género vino a romper con este paradigma, estableciendo un procedimiento administrativo sencillo y gratuito para el cambio de nombre y sexo registral, basado únicamente en la voluntad de la persona.
A lo largo de estos 13 años desde su promulgación, la Ley de Identidad de Género ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de personas. Ha facilitado el acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo y la justicia, permitiendo que las personas trans vivan con dignidad y sean reconocidas como ciudadanas plenas. Además, Argentina se convirtió en un referente internacional en materia de derechos LGBTIQ+, inspirando a otros países a avanzar en el reconocimiento de la diversidad de género.
Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aún persisten desafíos. Es fundamental seguir trabajando para garantizar la plena implementación de la ley en todo el territorio argentino, así como para combatir la discriminación y la violencia que aún sufren muchas personas trans. La concientización, la educación y el compromiso de toda la sociedad son cruciales para construir un futuro más inclusivo y respetuoso de todas las identidades de género.
En este aniversario, celebramos los logros alcanzados gracias a la lucha incansable de activistas y organizaciones de la sociedad civil. La Ley de Identidad de Género es un testimonio del poder de la movilización y un recordatorio de que la defensa de los derechos humanos es un camino continuo. Sigamos trabajando juntas/os para construir una Argentina donde todas las personas, sin importar su identidad de género, puedan vivir con libertad, igualdad y dignidad.
Desafíos en la recopilación de datos sobre transfemicidios o travesticidios
Déficit de datos históricos centralizados: no existe una única base de datos oficial que haya recopilado consistentemente información sobre transfemicidios y travesticidios a nivel nacional durante los últimos 13 años (desde 2012, año de la sanción de la Ley de Identidad de Género, hasta la actualidad).
Subregistro y falta de reconocimiento de la identidad de género: en muchos casos, la identidad de género de las víctimas trans no se registra correctamente en los informes policiales o judiciales, lo que dificulta el seguimiento y la obtención de estadísticas precisas.
Definiciones y terminología: la utilización de términos como "travesticidio" y "transfemicidio" para identificar específicamente los asesinatos motivados por el odio a la identidad de género es relativamente reciente, lo que puede haberafectado la recopilación de datos en años anteriores.